Alejandro
López Andrada
nombre autor
Alejandro
apellido autor
López Andrada
Cosmoversos, miércoles 5, sesión I
Actividad:
Cosmoversos
05/10/2022
19:00

Biografía

Alejandro López Andrada nació en la localidad cordobesa de Villanueva del Duque, en Los Pedroches, en 1957. Ha dado a la luz poemarios como ‘El Valle de los Tristes’ (1985), ‘Los pájaros del frío’ (1999), ‘La tierra en sombra’ (2008) y ‘Las vocLeer más

Alejandro López Andrada nació en la localidad cordobesa de Villanueva del Duque, en Los Pedroches, en 1957. Ha dado a la luz poemarios como ‘El Valle de los Tristes’ (1985), ‘Los pájaros del frío’ (1999), ‘La tierra en sombra’ (2008) y ‘Las voces derrotadas’ (2010), que le han permitido cosechar galardones como el Hispanoamericano Rafael Alberti, el Nacional San Juan de la Cruz, el Ciudad de Salamanca o el Andalucía de la Crítica. Su antología poética “El horizonte hundido” (2017) vio la luz en Hiperión. 

Su libro más reciente es “Parte de ausencias” (Hiperión, 2022). López Andrada también ha publicado más de una docena de novelas, entre las que destacan ‘El libro de las aguas’ (2007), adaptada al cine por Antonio Giménez Rico, y ‘Los perros de la eternidad’ (2016), Premio Jaén de Novela.

En cuanto a su labor de ensayista, es autor de la trilogía del mundo rural compuesta por los libros ‘El viento derruido’ (2017), ‘Los años de la niebla’ (2018) y ‘El óxido del cielo’ (2021), todos ellos editados en Almuzara. Como autor de literatura infantil ha publicado dos libros: ‘El país de Violeta’ (1990) y ‘El bosque del arco iris’ (1996). Actualmente reside en Córdoba capital.

 

menos

Poema

NADIE

Llego a un campo de espigas

y en mis ojosLeer más

NADIE

Llego a un campo de espigas

y en mis ojos

deja caer su mano amarga el sol.

Nadie vendrá a ofrecerme sus palabras

para cubrir          

la soledad que traigo. El vuelo de los pájaros

da voz

a quienes la perdieron. ¿Llegarán 

los labradores de la desesperanza a descombrar en mi ánimo el dolor

y el hambre que les obligó a marcharse 

de estas praderas? ¿Colgará el gorrión su canto mortecino

entre las ramas violáceas del manzano?

Digo adiós al pueblo antes de pisar sus calles. No hay vuelta atrás.

Lo que ayer voló de estos cercados grises, cercenados

por la vejez, la muerte y el desánimo,

el viento ahora lo acerca. Una canción de corro vibra líquida 

en las aguas, junto a la pila 

de los lavaderos. Llego a un campo de espigas. Nadie, nadie, 

nadie me espera. Siento el bisbiseo de una carcoma horadando mi interior.    

 

Del libro “Parte de ausencias” (Hiperión, 2022)

 

PARTE DE AUSENCIAS

En el pueblo solo había una radio

aquellos años. Aún no habían nacido 

mis padres, ni siquiera 

había un recodo junto a las zarzamoras del camino

para escuchar el parte. En esa radio

nunca cabía el amor

de los gañanes, la pálida quietud de los vencidos,

ni el asma subversivo del abuelo, o el sublevado sueño   

del espino donde los pobres

alzaban su bandera. Muy cerca de la casa, los tomillos

abren recuerdos de oro en mi conciencia. De aquella radio 

solo queda un íntimo

rumor de baquelita y el murmullo 

redondo de la tarde entre los árboles del huerto gobernado por los mirlos.    


Del libro “Parte de ausencias” (Hiperión, 2022)

 

 

menos